Ver la televisión en la cama, ¿es bueno para dormir? Hay personas que consideran que ver la televisión en la cama ayuda a conciliar el sueño, sobre todo cuando se van a dormir. Pero esto no es así, lo que sí hace es crear una serie de problemas en el organismo. Veamos de qué se trata.
El televisor es un buen recurso para la entretención y el esparcimiento. Mucho más ahora con más modernismo, que cuentan hasta con WIFI. Así en la noche podemos disfrutar de una buena película en la cama antes de ir a dormir.
Emisión de ondas al ver la televisión en la cama
Las televisiones de hoy día cuentan con buena tecnología, en comparación con las del pasado, tienen hasta con conexión a WIFI, una señal que sigue emitiendo ondas cuando la televisión no está desconectada por completa (standby). Esto es con el fin de que luego se pueda conectar usando otro dispositivo.
Aunque los ondas son leves (similares a las que emite el microondas o el router) no suelen ser peligrosas. Para lograr un sueño de calidad y un descanso reparador lo mejor es desconectar la televisión por completo (no dejarla en standby).
No se recomienda exponerse a la luz de la televisión antes de ir a dormir
Si vemos la televisión con la habitación a oscuras, exponemos nuestros ojos al brillo, lo cual genera con el tiempo cansancio visual e insomnio. Lo que sucede es, que al exponer los ojos a esta luz artificial ellos se activan de inmediato y la mente se y tenga un , entonces el sueño que teníamos desaparece y no podemos dormir.
Cuando nos mantenemos despiertos producto de la exposición a la luz de la televisión nos trasnochamos por la falta de sueño, entonces minimizamos las horas de sueño y descanso. Por tal motivo no aconsejamos la televisión en la habitación.
El descanso no es el mismo al tener la televisión en la habitación
Cuando nos quedamos dormidos estando la televisión encendida, no solo aumentamos las facturas por consumo, sino que tampoco nuestro cuerpo descansa. Esto se produce debido a la luz y al ruido que genera la televisión encendida. De hecho, en ocasiones mientras estamos dormidos soñamos con la programación de la televisión en ese momento.
Además, si hay ruidos fuertes podemos despertarnos sobresaltados. Ya despiertos, lo más probable es que no logremos conciliar más el sueño.
Alteración del ritmo de sueño nocturno
Al dormir con la televisión encendida nuestro organismo no produce suficiente melatonina, por lo cual sufriremos de insomnio, depresión e inclusive puede haber un aumento ligero en el proceso de envejecimiento. La producción de melatonina es importante porque ayuda a nuestro organismo a protegernos de algunas enfermedades.
Por otro lado, dormir mal puede afectar con el tiempo, nuestra tensión arterial, elevándola. En las horas que dormimos esta se mantiene baja. El sistema endocrino se descontrola y por tanto no regula la hormona que causa el estrés, es por ello que la tensión arterial puede elevarse.
Hay estudios que indican que dormir con la televisión encendida o con la habitación iluminada aumenta el riesgo de engordar (sobre todo en mujeres) 5 kilos en un período de 5 años.
Si no queremos dormir placenteramente la televisión es el recurso
En estudios avalados por la Sociedad Española del Sueño indican que la televisión en la habitación afecta significativamente la calidad del sueño. También puede hacer que la concentración durante el día se vea disminuida, debido a que el sueño que se tuvo durante la noche fue insustancial.
Por estos motivos se recomiendan a aquellas personas que acostumbran a dormir con la televisión encendida, que la saque de la habitación y se darán cuenta que contarán con mejor descanso y una buena reposición de energía durante el día.
Alteración del ritmo circadiano
Son varios los estudios que indican que la tecnología no es buen compañero para lograr un sueño reparador, debido a que el cerebro se mantiene activo cuando debería estar descansando. El ritmo circadiano se altera porque la información que le llega de luz y de noche es errónea. En este sentido, también se verá afectado los procesos mentales, conductuales y físicos de la persona.
Cuando dormimos con la televisión encendida la luz artificial y el ruido que genera, hace que el cerebro active ciertas funciones biológicas que no deberían ocurrir. Por tal motivo, tu sueño será ligero y despertarás varias veces en la noche, entonces no descansarás bien.
No todo es negativo
No siempre es tan negativo tener la televisión dentro de la habitación, hay otros dispositivos más dañinos, sobre todo para los ojos y el sueño reparador: el teléfono móvil. Aunque la televisión no es que traiga muchos beneficios, en ocasiones nos resulta un buen recurso de escape por alguna situación que estemos pasando. Si la tenemos a bajo volumen y a una distancia apropiada no resulta tan dañina.
Si eres de esas personas que aún mantiene que la televisión te ayuda a conciliar el sueño, te aconsejamos que vayas dejándolo poco a poco. Por ejemplo, haciendo otras actividades igual de placenteras como leer un buen libro o meditar antes de irte a dormir.
Antes de irte a dormir procura apagar por completo la televisión, incluso desconectarlo del tomacorriente. Te sirve también para ayudar a conciliar el sueño, colocando unas persianas o cortinas en la ventana para que la luz de la calle no entre a tu habitación.
Por otro lado, e necesario suprimir todo tipo de ruido, no solo de la televisión, sino de cualquier dispositivo que tengas encendido, por ejemplo tu teléfono móvil. Hay personas que acostumbran a dejarlo encendido toda la noche para recibir mensajes. Existen aplicaciones que silencian tu móvil a la hora que tú le indiques.
Los hábitos dañinos son necesarios cambiarlos, porque no contribuyen a que haya una buena salud del sueño. Ya sabemos que tener la televisión encendida en la noche no es tan inofensivo como parece, conlleva a problemas que afectan nuestro organismo. En este sentido, es necesario que desde niño estos hábitos no se apliquen.