¿Tienes dificultades para conciliar el sueño? ¿Te cuesta despertarte por las mañanas? ¿Estás cansado durante todo el día por no haber dormido bien la noche anterior? Igual estés pasando por un trastorno de sueño. En este artículo veremos los trastornos de sueño más comunes, sus principales causas y como ponerles fin.
La importancia de dormir bien
A lo largo de los últimos años se ha reconocido que contar con un buen descanso y de calidad, a parte de vital, nos ayuda a mantener la salud física, mental, emocional y el bienestar general. El sueño, es un proceso biológico imprescindible para todo ser humano. Durante el se regeneran nuestras células, nuestros músculos, segregamos anticuerpos para que nuestro cuerpo pueda defenderse, reponemos energías… Es por eso tan importante contar con un sueño reparador para estar sanos y fuertes. Por el contrario, la falta del sueño, o no dormir bien, puede traer numerosas consecuencias que perjudican nuestro día a día. Tanto físicas, sentirnos fatigados durante todo el día, cansados o con menos fuerza así como cognitivas o psicológicas; como puede ser falta de concentración y de memoria, irritabilidad, depresión, ansiedad, entre un largo etcétera.
Trastornos del sueño
Según la Organización Mundial de la Salud, existen cerca de 100 trastornos del sueño. Aunque en este artículo veremos los más comunes, si crees que podrías estar padeciendo cualquier otro tipo de trastorno no mencionado, lo mejor es que consultes con tu médico de cabera, y a ser posible con un neurólogo o psicólogo. Veamos…
1.Insomnio
El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente de la población. Las personas que lo padecen no logran dormir. O si lo hacen es por poco tiempo, lo cual hace que no sea reparador, y al despertarse tengan una sensación normalmente de fatiga. A parte puede traer problemas de concentración, distracción, disminución del rendimiento laboral, cambios de humor, somnolencia y malestar general. El insomnio puede aparecer sin motivo aparente (insomnio primario) o por uso de medicamentos, problemas psiquiátricos y por abuso de sustancias (secundario). Y puede ser crónico o agudo. El agudo tiende a desaparecer antes de los tres meses.
Podemos tratar el insomnio tanto con tratamientos farmacológicos como las benzodiacepinas, que tendrá que describirte siempre un medico de cabecera o psiquiatra. También podemos evitarlo de manera natural, evitando el consumo de cafeína, nicotina y demás sustancias estimulantes que activan el sistema nervioso. No consumir comidas muy pesadas antes de dormir y tener una alimentación sana. Y por último, acostarnos y levantarnos siempre a la misma hora. El insomnio también es provocado por desajustes en el ritmo circadiano, por lo que es importante mantener la misma rutina con los horarios de sueño.
2.Apneas de sueño
Otro trastorno de sueño común es la apnea de sueño. Es un desorden respiratorio durante el sueño, en el cual las vías respiratorias se obstruyen (apnea obstructiva) o directamente se interrumpe la respiración (apnea central). Uno de los síntomas más comunes son los ronquidos, que van alternados con episodios de hipoventilación e hiperventilación. A parte de los episodios de apneas que pueden observar nuestra pareja o familiares, podemos presentar somnolencia excesiva, y fatiga; y también encontramos los mismos síntomas cognitivos y psicológicos del resto de los trastornos. En raras ocasiones la apnea puede provocar incluso la muerte. Las apneas son más comunes en hombres y mujeres, y se es más propenso de sufrirla cuanto más edad tenemos.
El modo más común de tratar las apneas son con tratamientos de presión positiva continua en la vía aérea, en el cual se utiliza una mascarilla durante la noche para facilitar la respiración, en algunos casos puede requerir tratamiento quirúrgico. También podemos evitar las apneas comiendo sano y haciendo deporte ya que las personas con sobrepeso son más propensas a sufrir de apneas. Es muy importante no consumir cafeína ni sustancias que activen el sistema nervioso, y mantener una rutina en los horarios de sueño.
3.Hipersomnia
La hipersomnia es el exceso de somnoliencia. Las personas que la padecen no pueden mantener un nivel de vigilia considerado a lo largo del día. Por regla general suele aparecer a raíz de otros trastornos de sueño. Al igual que el insomnio, la hipersomnia puede ser crónica, conocida como idopática. Para definirlo como tal debe pasar un mes padeciendo los síntomas. También encontramos la hipersomnia recurrente que suele aparecer y desaparecer, pasando semanas sin padecerla. Y por último encontramos la postraumática que suele parecer a raíz de un traumatismo y que tiende a desaparecer a las semanas o meses. A parte del exceso de somnoliencia diurna, también encontramos los mismos síntomas tanto cognitivos como psicológicos del resto de los trastornos de sueño.
Podemos tratarlo con fármacos estimulantes. También es importante realizar deporte y una comida sana como en la gran mayoría de trastornos. Es mejor tomar una medicación regulada por el médico a tomar altas dosis de cafeína o sustancias estimulantes para activarnos, ya que al abusar puede provocar problemas cardíacos. Otra forma de tratar la hipersomnia es con técnicas de comunicación y atención, y terapia corporal.
4.Narcolepsia

Es un tipo de trastorno, debido a una anomalía en el cerebro que altera los mecanismos del sueño. Los pacientes sufren episodios de sueño en cualquier momento del día y haciendo cualquier actividad, ya se hablando o incluso hasta conduciendo. Esto ocurre por que las personas con narcolepsia no disponen del sueño de ondas lentas y pasan automáticamente a la fase REM. Las personas que sufren de esta enfermedad también presentan cataplejía; parálisis del sueño y alucinaciones.
La narcolepsia podemos tratarla con fármacos, aunque es distinto para personas que sufren de cataplejía. También es importante mantener una rutina de horarios de sueño. Y como siempre tener una buena alimentación, y hacer deporte es también beneficioso.
5.Síndrome de piernas inquietas
Este síndrome es un tipo de trastorno de sueño ya que afecta al descanso. Las personas que lo padecen sufren de movimientos involuntarios en las extremidades, lo cual provoca otros trastornos de sueño como puede ser insomnio o hipersomnia. Los síntomas prevalecen a la noche o cuando el cuerpo esta en reposo, y tiende a desaparecer con el movimiento. Ocurre por una falta de dopamina.
Este síndrome puede ser tratado con fármacos para tratar el parkinson y antiepilépticos. Puedes evitar los síntomas ejercitando tus piernas, aunque no de manera excesiva si no podrías agravar los síntomas. Evita el estrés y aplica terapias de calor y frío en tus piernas.
6.Sonambulismo
Es quizás el trastorno más conocido. Es un tipo de trastorno asociado con el sueño REM. Los pacientes que la sufren pueden levantarse y hacer cualquier acción mientras están dormidos, pudiendo aparecer en sitios distintos a donde se durmió. Algunas personas que la padecen tienen un trastorno de ingesta, en la que pueden levantarse y comer incluso estando dormidos. Las causas se diferencian en adultos y niños. Los niños suele ser por fatiga, estrés incluso por falta de sueño, en el caso de adultos puede aparecer a raíz de otros trastornos mentales.
Podemos tratar este trastorno de sueño con benzodiacepinas y con antidepresivos. Podemos evitar los episodios de sonambulismo durmiendo más y con técnicas para relajar el estrés. También es importante evitar el alcohol.
7.Trastornos del ritmo circadiano
El ser humano tiende a despertarse con la entrada de luz, y a relajarse y dormir con la oscuridad. Es lo que se conoce como reloj biológico. Cuando alteramos ese »reloj» provocamos desajustes en nuestro sueño provocando lo que se conoce como trastorno del ritmo circadiano. Esto puede ocurrir por el jet-lag, horarios nocturnos laborales o cualquier otro motivo que haga acostumbrarnos a estar en vigilia por la noche, y dormir de día. Las personas que lo padecen sufren insomnio al dormir y somnolencia diurna.
El mejor modo de poner fin a este tipo de trastornos de sueño es acostumbrar de nuevo al cuerpo a los horarios de sueño normales de siempre. Aunque hay pacientes que esto le es imposible. Por lo que tienen que habituarlo gradualmente retrasando o avanzando el sueño y el horario de despertarse. En algunos casos el médico puede recetar fármacos de melatonina.
Recuerda visitar nuestra tienda para equiparte con los mejores productos para tu descanso.