Se entiende por Tartamudez, a un retraso en la fluidez del habla normal y su continuidad. La misma es llamada también balbuceo, y se manifiesta en los inicios de la niñez. La persona o niño que tartamudea piensa correctamente y sabe lo que quiere expresar, sin embargo les cuesta expresarlo mediante el habla. Generalmente cuando hablan realizan pausas cuando no pueden expresar una palabra difícil de pronunciar. Te contaremos acerca de la Tartamudez: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?
La Tartamudez se presenta en los niños cuando apenas están desarrollando el habla, y como consecuencia de ello no pueden seguir a tiempo lo que desean expresar. Generalmente este tipo de Tartamudez, la mayoría de los infantes la superan.
La Tartamudez también se puede tornar crónica y puede durar hasta la madurez. Para ello existen terapias tales como: la logopedia, la cual es un tratamiento para corregir los trastornos de la voz, la pronunciación, y el lenguaje oral. Además también se puede utilizar la terapia cognitiva conductual o terapia del habla (psicoterapia).
¿Cuáles son los síntomas de la Tartamudez?
Son varios los síntomas de la Tartamudez, entre los cuales mencionamos a continuación:
- Complejidad para iniciar una palabra o una oración
- Alargar frases o sonidos dentro de una palabra
- Uso repetido de sonidos, sílabas y palabras
- Uso de repetidos silencios en ciertas palabras, o pausas dentro de una palabra.
- Uso de monosílabos (ah, eh), cuando existe la imposibilidad o dificultad de continuar con la palabra siguiente.
- Excesiva rigidez en los hombros, o en la cara en el momento de pronunciar una palabra.
- Síntomas de ansiedad al momento de hablar.
- Rápido movimiento de los párpados
- Repetidos movimientos de la cabeza
- Cerrar los puños al momento de querer hablar
Es necesario aclarar que cuando los niños están entre los 2 y 5 años, edad en la que están apenas comenzando a hablar, es normal que se presente la Tartamudez, pero ello no necesariamente tiene que desembocar en un trastorno del habla.
También es importante que el pequeño escuche bien cuando sus mayores están hablando, para que aprendan a pronunciar correctamente. Estaremos pendientes para detectar si presenta problemas en sus oídos.
¿Cuándo debe preocuparnos la Tartamudez en los niños?
- Cuando la Tartamudez dure más de 6 meses
- Cuando se manifieste paralela a otros problemas del habla
- Cuando la misma se hace permanente en la medida que el niño va creciendo.
- Cuando se aprecie la dificultad de hablar y además tensión en los músculos.
- Cuando exista dificultad para interactuar socialmente y de manera eficaz.
- Cuando se presente ansiedad al momento de hablar en público.
¿Cuáles son las causas de la Tartamudez?
Las causas de la Tartamudez, es la resultante de una combinación de diversos factores, sin embargo aquí te dejamos las posibles causas:
- Irregularidad motora para controlar el habla o lenguaje: entre estas irregularidades podemos encontrar la coordinación temporal, sensorial y motora.
- Trasmisión genética o hereditaria: el trastorno del habla o Tartamudez tiene una tendencia hereditaria o anomalías hereditarias.
Existen además otras causas que pueden ocasionar Tartamudez como:
- La ocurrencia de un accidente cerebrovascular, u otros trastornos o accidentes en éste orden que puedan alterar el habla de manera dramática, haciéndola lenta, pausada o con sonidos repetidos.
- Trastornos emocionales: las personas que hablan normal, o sea sin Tartamudear, pero cuando presentan problemas de diversa índole, surge dicho trastorno del habla. Esto es lo que se conoce científicamente como Tartamudez psicogénica.
¿Cómo se diagnostica la Tartamudez?
El diagnóstico de la Tartamudez debe realizarlo un especialista en trastorno del habla, el cual ahondará en el trastorno evaluando al paciente en diferentes espacios de interacción social o públicos. Este podrá, si el paciente es un niño:
- Realizar una serie de preguntas a los padres del niño con problemas, acerca de los antecedentes familiares de la Tartamudez, cuando el niño comenzó a presentar el trastorno y además con qué frecuencia.
- Podrá además preguntar, como la Tartamudez a afectado el desenvolvimiento del niño en la escuela y en otros ámbitos sociales.
- Pedirle al niño que lea en voz alta, y así detectar donde se dan irregularidades en el habla.
- Detectar si el niño presenta el Síndrome de Tourette, el cual es un trastorno neuropsiquiátrico, y el mismo tiene su inicio en la infancia, o a principios de la adolescencia. Este consiste en una serie de tics que presenta la persona con ésta anomalía.
Este podrá, si el paciente es un adulto:
- Preguntar acerca de los antecedentes familiares de la Tartamudez, y cuando comenzó a presentar el trastorno y además con qué frecuencia.
- Detectar alguna enfermedad que sea la causante del trastorno del habla.
- Preguntar acerca de los tratamientos experimentados en un pasado y así poder determinar que tratamiento será el más idóneo.
- Preguntar acerca las afecciones emocionales que ha provocado la Tartamudez, y como ha afectado su interacción social.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la Tartamudez?
El tratamiento para la Tartamudez dependerá de los problemas y necesidades que presente el paciente, ya que lo que es efectivo para un paciente, no necesariamente será efectivo para otro. Además el tratamiento para niños posee un enfoque diferente al tratamiento para adultos.
Es necesario señalar, que el tratamiento lo más probable es que no elimine por completo el trastorno de la Tartamudez, pero si mejorará la fluidez del habla considerablemente, lo que afectará de manera más amable y positiva las interacciones sociales, escolares y de cualquier índole.
El tratamiento de la Tartamudez consiste en una serie de actividades que el paciente tendrá que realizar como:
- Ejercicios de habla: el cual es una terapia del habla, y así mejorar la velocidad de la misma, esto permitirá observar dónde es que se produce el trastorno.
- Mediante dispositivos electrónicos: estos tendrán una recepción retrasada del habla, por lo cual el paciente disminuirá la velocidad.
- Psicoterapia: esta es la terapia cognitiva conductual la cual te enseñará a identificar y modificar los pensamientos que puedan hacer que la Tartamudez se empeore.
- Terapia entre padres e hijos: este es primordial para que los niños con ayuda de sus padres puedan afrontar la Tartamudez.
Es necesario dar mucho amor a los niños y no castigarles ni meterse con ellos porque tengan un trastorno como este o cualquier otro.