Posiblemente, hayas oído hablar de las fases del sueño, la más importante y quizá la más conocida es la fase REM, posiblemente a priori estás siglas no te resulten familiares pero, es el acrónimo de Rapid Eye Moviment (movimento rápido de ojos en inglés): La investigación del sueño y sus fases nos hace conocer cada vez más cosas acerca de nuestro descanso. Si alguna vez has visto a alguien dormir profundamente, habrás podido comprobar que los ojos se mueven bajo los párpados.
Posiblemente, si nos referimos a este fenómeno como MOR (movimiento de ojos rápido) posiblemente sepas de lo que estamos hablando. Es una de las incógnitas más estudiadas cuando hablamos de sueño y descanso.
En el artículo de hoy desde noufutur queremos explicarte a que se debe este movimiento de ojos y como afecta a la calidad de nuestro sueño.
Fase REM
Durante la Fase REM, se producen una serie de paradojas gracias a la complejidad de nuestro cerebro, durante esta etapa el cerebro está más activo que en muchos momentos del día mientras estamos despiertos.
Nuestra presión arterial aumenta, la respiración y las pulsaciones también, nuestros ojos se mueven para todos los lados, sin embargo, permanecemos inmóviles, ya que la inhibición en la producción de glicina impide que se muevan nuestros músculos.
Durante la fase REM es cuando más soñamos, aunque muchas veces no tengan sentido. La inhibición en la producción de glicina es la encargada de que nuestro cuerpo no haga los movimientos que hacemos en nuestro sueño (cómo andar, correr o incluso movernos)
Si nos desvelamos durante esta fase estamos pletóricos y descansados, nos despertamos en estado de alerta pero no se presenta somnolencia.
Esta etapa de sueño paradójico, esta relacionado con el asentamiento de conocimientos y la memoria. Este estudio se llevo a cabo observando las capacidades mentales de personas que han sido privadas de sueño o no duermen lo suficiente con aquellas personas que gozan de un correcto descanso.
¿Por qué ocurren estos movimientos oculares?
Al principio, se creía que durante el sueño, el cerebro se encontraba en fase de letargo o inactivo a consecuencia de la fatiga. Años más tarde, se deshecho esta teoría y se comenzó a hablar de actividad distinta es decir, nuestro cerebro funciona mientras dormimos de una manera distinta a la que lo hace mientras estamos despiertos.
Fue en 1913 cuando se realizó de manera rudimentaria un estudio del sueño, midiendo la presión arterial y las pulsaciones mientras se dormía. El avance de la tecnología, permitió en 1926 el uso de un electroencefalograma para estudiar el cerebro mientras dormimos, en este estudio se observó:
- Que había 5 periodos de sueño diferentes y que cada una presentaba una serie de peculiaridades.
- Que había fases en las que los ojos permanecían quietos y que otras veces se presentaba unos movimientos rápidos y que ambos se intercalaban durante todo el sueño. A partir de este momento se comenzó a usar el término Fase REM.
Hipótesis científicas acerca del movimiento ocular rápido
Una de las teorías más extendidas es que este movimiento favorece la expulsión de lágrimas para mantener el ojo hidratado, ya que los lagrimales no son capaces de secretarlas por si solas, de esta manera se impide la entrada de agentes patógenos a nuestro cuerpo mediante los ojos.
A pesar de todos estudios siguen existiendo muchas incógnitas alrededor del sueño y sus fases. Solo el tiempo y la investigación nos llevarán a la respuesta a esta pregunta y a otras relacionadas con el sueño paradójico.