¿Sabes qué es la narcolepsia?

sabes-que-es-la-narcolepsia

¿Sabes qué es la narcolepsia? Se entiende por narcolepsia a un trastorno del sueño, caracterizado por la presencia de alucinaciones durante el periodo de sueño-vigilia. Este trastorno se caracteriza por mantener a la persona en un estado de excesiva somnolencia diurna, presentando alteración del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño; el mismo suele venir acompañado de cataplejías e hipotonía muscular, que no es más que la pérdida de fuerza muscular.
Según estudios genéticos realizados, esta enfermedad puede presentarse en personas, en cuyo antecedente familiar se haya registrado dicho trastorno.

¿Cuáles son los síntomas de la narcolepsia?

sabes-que-es-la-narcolepsia

Entre los síntomas que puede presentar este trastorno se encuentran:

  • Somnolencia diurna: la persona que sufre del trastorno de la narcolepsia puede presentar diariamente y de manera permanente
  • somnolencia diurna. Estos estados llegan de forma instantánea o progresiva, donde el sueño se hace irresistible.
  • Pérdida de fuerza muscular: esto es lo que se conoce como hipotonía muscular. Este trastorno de la narcolepsia provoca una pérdida brusca del tono muscular, pero sin perder la conciencia ante emociones tales como, la risa, el susto, discusiones, entre otras emociones fuertes. La pérdida de fuerza muscular se da en cualquier extremidad o lugar y de forma imperceptible; quien lo padece siente flojera, pudiendo llegar a caer al suelo. Este trance puede durar segundos o minutos.
  • Aparición de alucinaciones hipnagónicas: estas alucinaciones pueden ocurrir en el periodo de transición, entre el sueño y la vigilia, es decir al quedarse dormido o al despertar. Aquí en este trance la persona que lo padece, tiene percepciones irreales de orden auditivo, visual o táctil.
  • Ocurrencia de parálisis de sueño: la parálisis de sueño se presenta como la forma o imposibilidad de mover el cuerpo, y todo ello ocurre justo antes de dormir, o al despertar. Esta parálisis generalmente viene acompañada de alucinaciones hipnagónicas o hipnopompicas.
  • Ocurrencia del sueño fragmentado: el trastorno de la narcolepsia generalmente se presenta como despertares en el transcurso del sueño nocturno. En estos períodos suelen ocurrir pesadillas, sonambulismo, hablar dormido, o agitación psicomotriz. Las etapas de sueño REM, que no son más que los movimientos oculares rápidos, ocurren de forma prematura.

Otros síntomas comunes de la narcolepsia son:

  • Acciones o conductas automáticas: las personas que sufren de narcolepsia, pueden llegar a manejar el coche sin luego recordarlo.
  • Cansancio y fatiga
  • Frecuentes bajones en el estado de ánimo
  • Problemas de visión(visión borrosa)
  • Aparición de bulimia

En líneas generales ¿cómo se caracterizan los episodios de narcolepsia?

Los ataques de narcolepsia pueden presentarse en cualquier hora del día y en cualquier sitio. Es por ello que una de las recomendaciones más importantes que se les da a los pacientes que la sufren, es el no realizar viajes largos, o realizar trabajos donde tengan que operar maquinarias peligrosas.

sabes-que-es-la-narcolepsia

Emociones como la risa, es también detonante para un ataque de narcolepsia, ya que con estos episodios el paciente suele perder fuerza muscular, pudiendo caer al suelo.

También la narcolepsia suele presentarse en forma de parálisis de sueño, el cual consiste en la aparición de episodios donde la persona que lo padece, pierde la capacidad de mover su cuerpo o poder hablar; los mismos tienen ocurrencia en el período que transcurre entre el sueño y la vigilia, donde la persona además experimenta terror y ansiedad por el hecho de no poder abrir tampoco los ojos. Estos episodios pueden durar aproximadamente 10 minutos y suelen terminar de manera espontánea.

La narcolepsia casi siempre viene acompañada de estrés, y a esto se le suma el nerviosismo y falta de control en las extremidades.

¿Cuáles son las causas que provocan la narcolepsia?

Las causas por las cuales se origina la narcolepsia, aún no han sido descubiertas, sin embargo este trastorno podría tener los siguientes desencadenantes o causas:

  • La llegada de la menstruación
  • El estrés
  • Cambios de manera súbita entre el estado sueño-vigilia
  • La mononucleosis infecciosa
  • Los traumatismos craneales
  • La herencia genética(salvo en algunos casos)

¿Cuál es el diagnóstico para la narcolepsia?

Se debe realizar una historia clínica completa para ir descartando otros problemas o trastornos como: enfermedades de orden neurológico, apnea, SPI o síndrome de piernas inquietas, entre otros.

Realización de un encefalograma: mediante el mismo se registra la actividad eléctrica del cerebro, pudiendo evidenciarse los patrones desordenados del sueño REM, característica preeminente de la narcolepsia.

Se debe realizar un estudio genético y una analítica en general.

Realización de un estudio REM. Este consiste en observar la estructura y tiempo que se tarda la persona en entrar en la fase REM; con este estudio además se logra descartar la hipersomnolencia.

Realizar un test de latencias múltiples: éste se debe realizar en horas de la mañana, luego de realizarse el estudio nocturno. Este test sirve para determinar el grado de hipersomnolencia diurna, y además la presencia de trastornos del sueño o REM.

Realización de una pulsión lumbar: esta permite observar el nivel de hipocretinas en el líquido cefalorraquídeo, las cuales son la causa principal en el desarrollo de la narcolepsia. Si el resultado de ésta prueba arroja un bajo nivel de hipocretinas en el sistema nervioso, significa que la enfermedad está presente.

¿Cuál es tratamiento para la narcolepsia?

Para establecer un tratamiento eficaz en la cura de la narcolepsia, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores: edad del paciente, antecedentes de enfermedades, estilo y calidad de vida del paciente, frecuencia de somnolencia diurna o cataplejías.
A continuación te dejamos el tratamiento a seguir para este trastorno:

  • Establecimiento de un horario de sueño regular: este horario de sueño es fundamental para que desciendan las somnolencias diurnas, y el paciente vaya recuperando energías para su diario vivir.
  • Se debe evitar ingerir bebidas a base de alcohol y cafeína
  • Se debe evitar la ingestión de fármacos que depriman el sistema nervioso central.
  • Se debe realizar ejercicio físico diariamente
  • Se deben aumentar las horas de sueño nocturno
  • Se deben realizar siestas cortas programadas en el día
  • El tratamiento fármacos debe estar basado en antidepresivos y estimulantes, pero bajo estricta prescripción médica.
  • La alimentación debe ser liviana y balanceada
  • Se debe evitar el consumo de tabaco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

  • Responsable: Nou Futur Espumes S.L.
  • Fin del tratamiento: Mantener una relación comercial y el envío de comunicaciones sobre nuestros productos y servicios.
  • Legitimación: El consentimiento del usuario.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Contacto: noufutur@noufutur.es.
  • Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de Privacidad.