Una polisomnografía es un examen que se hace para evaluar las funciones del cuerpo (ritmo cardíaco, niveles de oxígeno y actividad muscular) mientras se está dormido a punto de ello. Este examen sirve para diagnosticar un posible trastorno del sueño y por lo general es realizado en horas nocturnas. Veamos con más detalles ¿Qué es una polisomnografía? Y lo que implica este examen.
Esta prueba también se llama estudio del sueño, ella registra las ondas cerebrales, frecuencia cardíaca, movimiento de ojos y piernas, niveles de oxígeno en la sangre y la respiración. La prueba de polisomnografía se suele realizar en clínicas, hospitales o centros del sueño.
Aunque es una prueba que se realiza en la noche en ocasiones pueden hacerse en el día si son empleados que trabajan por turnos. También esta prueba sirve para que acoples tu plan de tratamiento si fuiste diagnosticado con trastorno del sueño.
Procedimiento para realizar una polisomnografía

Antes de realizar el examen se debe preparar al paciente, el encargado del estudio colocará en él una serie de electrodos sobre la cabeza, rostro y cuerpo. También se le colocará otros sensores que ayuden a registrar las funciones cardiorespiratorias del paciente.
Realizar este tipo de estudio puede durar entre 8 a 9 horas, es decir, debe estar en el instituto a una hora aproximada y durar allí unas 7 horas. Cuando la prueba termine al siguiente día se le quita los electrodos al paciente, luego del cual podrá continuar con sus actividades habituales.
Cuando el paciente llega al centro estará en una habitación acondicionada para realizar la prueba, será como estar en un hotel. De hecho, dormirá solo en ella.
La habitación tendrá dispuesta una cámara de video para registrar todo lo que ocurre en el paciente cuando la habitación esté oscura. También habrá un sistema de audio y sonido para que los técnicos puedan comunicarse con el paciente fuera de la habitación.
Luego que el paciente está listo en la habitación el técnico le colocará una serie de sensores en el cuero cabelludo, piernas, sienes y tórax. Estos sensores se encuentran conectados por cables a un ordenador.
Los cables no serán un problema para el paciente porque son suficientemente largos como para que se pueda mover en la cama.
Desde fuera de la habitación los técnicos controlarán todo mientras duerme. En tal caso que requiera ayuda podrá solicitarla por el audio en la habitación.

Los técnicos controlarán lo siguiente: respiración, ondas cerebrales, nivel de oxígeno en la sangre, posición corporal; movimiento del pecho, extremidades y abdomen. También los ronquidos y los posibles ruidos que hace.
Los técnicos estarán toda la noche monitoreando al paciente, si sufre de apnea del sueño seguro le pedirá que pruebe una máquina de presión positiva ubicada en las vías respiratorias. Dichas máquinas para algunas personas resultan cómodas porque aumenta la presión cuando se inhala y disminuye cuando exhala.
Medidas previas a la prueba
Si se va hacer este tipo de prueba es necesario que el paciente tome previamente las siguientes medidas:
- Evitar tomar cualquier bebida estimulantes como: café, té, alcohol, etc. Y no haber tenido siesta alguna.
- Al llegar a la clínica debe estar de una vez cenado, con el cabello limpio y sin ningún producto encima (laca, perfumes, etc.).
- Si debe consumir algún medicamente, hágalo como lo ha hecho, siempre y cuando no afecten el sueño. Por lo cual aconsejamos que consultes con tu médico antes de ingerirlo.
- Debe traer la indumentaria que usa para dormir, incluyendo sus productos de aseo.
¿En qué consiste una polisomnografía?
Este tipo de prueba se hace con la finalidad de determinar los patrones del sueño y sus fases, en qué momento se interrumpen y por qué.
Lo primero que hace el paciente es empezar a dormir, viene siendo la fase Sueño sin Movimientos Oculares Rápidos (NMOR). Las ondas cerebrales registradas en esta fase van disminuyendo poco a poco. En efecto, en esta fase los ojos no se mueven rápidamente como sí lo hace en las otras fases.
La fase de sueño NMOR dura alrededor de dos horas, a partir de ese momento empieza la fase de Movimiento Rápido de Ojos (MOR). Es en esta fase MOR es cuando la persona empieza a soñar. Por lo general, la persona pasa por varias fases, cada uno en un intervalo de 90 minutos. Cuando una persona presenta trastorno del sueño es porque alguna de las fases del sueño está afectada.

Para que un médico recomiende una prueba de polisomnografía es porque sospecha que tiene lo siguiente:
- Presenta apnea del sueño o algún trastorno respiratorio cuando duerme. Es cuando la respiración se interrumpe reiteradamente en algún ciclo del sueño.
- Las piernas presentan un trastorno de movimiento. La persona con este trastorno presentan en las piernas flexiones y estiramiento involuntarios mientras duerme. Este trastorno por lo general tiene vinculación con el síndrome de piernas inquietas.
- El paciente sufre de Narcolepsia en la cual padece una somnolencia agobiante y suele soñar repentinamente en el día.
- Conductas del sueño mientras está en la fase MOR. Es un trastorno en la que la persona actúa mientras está soñando.
- Desarrollo de actitudes poco usuales mientras sueña. Si el médico observa algún comportamiento fuera de lo normal (caminar dormido, inquietud al dormir o realizar movimientos rítmicos) puede recomendar hacerse una polisomnografía.
- Insomnio prolongado e inusual. Si el paciente tiene problemas permanentes para conciliar el sueño o para mantenerse dormido.
Cuáles riesgo existen con una polisomnografía
Al ser un examen para diagnóstico los riesgos son mínimos, aunque puede generar algunos inconvenientes. Por ejemplo, en aquellas personas con sensibilidad de piel, los sensores sobre la cabeza y el cuerpo puede ocasionarle cierta irritabilidad. Sin embargo, suelen mejorar con el pasar del tiempo.
Este tipo de examen se puede realizar a cualquier tipo de persona en edad y situación. A veces pueden ocurrir excepciones y la persona puede desarrollar alguna alergia a un componente que se use en el examen. Pero, aun así pueden ser reemplazados por uno antialérgico.
En algunas ocasiones este tipo de examen puede realizarse de manera ambulatoria, en su propio hogar pero con la vigilancia de un personal calificado que garantice que la prueba se haga bien y de manera apropiada.