Hacer ejercicios durante el embarazo ayudará a mejorar la salud, disminuye la posibilidad de aumentar de peso, mitiga los dolores de espalda y facilita el parto. Pero no solo eso, también le dará la oportunidad al recién nacido de tener un mejor comienzo. En este post te diremos qué deporte puedo practicar embarazada.
¿Hay algún deporte que se pueden practicar estando embarazada? ¿Cuáles son los más apropiados? ¿Se pueden practicar los mismos que hacía antes de estarlo? Aquí te contaremos cuáles son.
Quiénes no deben practicar embarazada deportes
En algunos casos no se recomienda practicar deporte estando embarazada y estos son los siguientes: Problemas cardiovasculares, abortos previos, hipertensión arterial, problemas de tiroides, placenta previa, embarazo múltiple y rotura prematura de membranas.
Cuando ya hayas dado a luz y pases la cuarentena, no tendrás problemas para que te dediques al deporte que quieras o retomes el que estabas practicando, salvo si te practicaron una cesárea. En estos casos se recomienda no realizar ejercicio alguno al menos por dos meses, así se protege el suelo pélvico.
Para las que se inician a practicar deporte estando embarazadas
Aunque antes de estar embarazada no hayas practicado deporte alguno, no creas que por estarlo no debes hacerlo. En este sentido, te aconsejamos a que realices caminatas a buen ritmo, al menos por media hora, sin llegar a agotarte.
También, es muy recomendable practicar natación estando embarazada (si no sabes nadar hazlo en agua donde no te cubra), moverás todo el cuerpo sanamente. Para ello sería ideal nadar en una piscina con ozono (no con cloro) y agua templada. Practica una media hora, tres veces a la semana, con eso te mantendrás en forma, tu resistencia aumentará y el bebé estarán en sintonía contigo, favorecerá el sistema respiratorio.
Otra práctica muy buena es montar en bicicleta en sitios planos, tonificará los músculos y el corazón se mantendrá fortalecido. Sin embargo, lo más recomendable es usar una bicicleta estática, así evitarás que te caigas y sufras tú y bebé algún daño. Otras disciplinas sanas son: golf para aficionados, danza del vientre, etc.
Además, el Yoga tres veces a la semana es beneficioso con asanas y respiraciones propias para embarazadas. Todo ello te relajará cuerpo y mente, y además, te preparará para cuando llegue el momento del parto. Además, la pelota Suiza, el Pilates y el estiramiento son excelentes para aumentar la flexibilidad, la resistencia y favorecer la circulación en el área abdominal.
Practicar embarazada. ¿Y si ya hacía deporte antes?
Si practicaba deporte regularmente antes de estar embarazada, ¿se puede continuar estando en período de gestación? Sí se puede, con la excepción de aquellas prácticas riesgosas o si tienes algún problema con el embarazo. Sin embargo, lo mejor es consultarlo con el médico. Además, si ya hacías deportes antes puedes seguirlos haciéndolo durante la gestación, pero estos no deben tratarse para una competición, sino como entrenamiento.
Por ejemplo, claro ejemplo son aquellas mujeres que estaban acostumbradas a correr y lo siguen haciendo embarazadas. En estos casos lo que hay que hacer es modificar un poco la rutina, para no hacer esfuerzos grandes, y cuando estés en los últimos meses, dejarlo. Porque es cuando tienes menos equilibrio por el tamaño del vientre y el riesgo que hay de torcedura (en este período los ligamentos se relajan mucho más).
Consideraciones que hay que tomar en cuenta
Hacer ejercicios en el primer trimestre aumenta el riesgo de aborto, por lo cual hay que evitar hacer mucho esfuerzo. Además, en el tercer trimestre el agotamiento es más rápido y aumenta el riesgo de sufrir caídas. El momento ideal para practicar embarazada deportes es en el segundo trimestre, es cuando la mujer está mejor física y mentalmente. Sin embargo, es importante no sobre esforzarse para no poner en riesgo al bebé.
Una manera de comprobar es hacer un “test” de conversación para saber hasta qué limites aguantas. Si mientras haces ejercicios estás conversando y te cansas, debes bajar un poco el ritmo. Además, si presentas algunos de los siguientes síntomas suspende de inmediato la actividad que estás haciendo: falta de aliento, palpitaciones, dolores en el pubis, mareos o desfallecimiento, hemorragia o un mínimo de sangrado, etc.
Cómo practicar de manera segura
Si antes de estar embarazada no practicabas algún deporte, debes elegir hacer caminatas suaves y ya no correr. Lo aconsejable es practicarlo tres veces a la semana, de 15 a 45 minutos con una actividad moderada. Es importante intercalar los días de descanso y ser constante. Cuando vayas a realizar tu actividad deportiva haz lo siguiente:
- Antes de realizar y después de una práctica deportiva debes estirar los músculos.
- Indumentaria apropiada. Usa calzado deportivo con amortiguación (tal vez debas usar un número más durante el embarazo). La ropa que uses debe ser transpirable y holgada, usa gorra para protegerte del sol y un sujetador deportivo. Además, lleva siempre agua para que no te deshidrates. Debes tener una alimentación adecuada, por ejemplo, si durante el embarazo necesitabas 300 calorías, al hacer ejercicios requerirás unas 500.
- Controlar el ritmo cardíaco. Es necesaria que las pulsaciones por minutos sean controladas, porque el bebé también las aumenta como medida de protección. Para calcularlo haz lo siguiente: resta 210 a tu edad, luego, a la cantidad obtenida sácale el 70%, lo que resulte serán las pulsaciones que no debes sobrepasar.
- Evitar sobrecalentarse. Trata de no realizar actividades que eleven demasiado la temperatura corporal, por el propio ejercicio o porque lo practicas en sitios donde hace mucho calor. Una temperatura mayor a 38° no es adecuada.
- Toma en serio los consejos de tu médico. Aplica el sentido común, para practicar embarazada debes adaptar tu actividad. Es probable que tengas que cambiar el deporte que venías haciendo. No hagas ejercicios que comprima tu estómago. Escucha a tu médico para que sea él quien apruebe el ejercicio.
Deportes que no debe practicar embarazada
- Los deportes de contacto. Artes marciales, baloncesto, fútbol, balonmano, etc.
- Los de alto riesgo. Paracaidismo, escalada, rafting, parapente o automovilismo, esquí, esquí acuático y el snowboard.
- Actividades bajo el agua. Buceo o submarinismo.
- Deportes de esfuerzo. Gimnasia rítmica, levantamiento de pesas.
- Deportes de impacto pélvico. Aeróbic, salto de longitud, equitación, etc.