Hay padres que se preguntan, ¿Qué debo hacer si mi hijo es sonámbulo? Y es que el sonambulismo puede presentarse durante los primeros años de vida de nuestro hijo. Aunque no se presenta tan frecuentemente en niños, generalmente 1 de cada 10 niños en edad escolar se presenta al menos una vez durante su desarrollo, este trastorno es algo que a los padres preocupa mucho, esta enfermedad es un trastorno del sueño el cual se produce durante la etapa IV del sueño no MOR en las primeras horas de la noche, los ojos se mueven rápidamente y son más comunes los sueños vividos, se da más en niños que en adultos y se caracteriza porque el menor cuando está parcialmente dormido tenga comportamientos acordes con un niño despierto.
Generalmente el pequeño se sienta en la cama con los ojos abierto y la mirada fija, camina por la casa y hace varias cosas, no se comunica con las otras personas, en algunas ocasiones si no se perturba al sonámbulo este regresa solo a la cama, pero al despertar no recuerda que las hizo. Este trastorno ocasionalmente se presenta por alguna interrupción en los patrones de sueño o por estados febriles, aunque puede ser de carácter hereditario, es un trastorno benigno el cual no trae problemas de gravedad, sin embargo, puede ocasionar problemas cuando de este se deriva algún accidente traumático.
Aunque en adultos se suele presentar por problemas psicológicos y emocionales, en infantes no tiene relación con esto, en general este trastorno es inofensivo y desaparece a medida que el niño crece. La edad en la cual se suele presentar este trastorno es entre los 4 y 6 años, con mayor frecuencia en el varón y sobre todo cuando el niño se encuentra muy cansado o en alguna situación de estrés.
Este trastorno se supera antes de los 10 años, se debe adoptar rutinas tranquilas de sueño, es importante que no impliquen nada tecnológico ya que esto genera sobre estimulación en los menores, es necesario que en cuarto del infante no tenga ningún artículo tecnológico; en casos de niños que no duermen suficiente en la noche, se debe incluir en la rutina una siesta para optimizar el descanso del menor y así ofrecer un descanso reparador.
Es importante recordar que la disminución o alteración en las horas de sueño a largo plazo pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cerebrovasculares, obesidad, pérdida de memoria y deterioro en los huesos. En niños los altos niveles de actividad hacen que requieran de 10 a 13 horas de sueño, los niños de 10 años o más requieren de 8 a 12 horas, es esencial velar por el cumplimiento de un mínimo de horas de sueño para que los menores no presenten trastornos asociados al sueño y así tengan un desarrollo físico y mental adecuado.
Precauciones en niños con sonambulismo
Aunque es un trastorno inofensivo a grandes rasgos, se debe tomar precauciones en este caso, ya que si el infante sonámbulo se levanta de la cama puede hacerse daño con su entorno por cuanto no tiene conciencia de este, y tomar las debidas precauciones se pueden evitar accidentes, entre otras, algunas recomendaciones al respecto son:
•Si encuentras al niño dormido caminando por la casa es esencial que lo lleves de regreso a la cama, con suavidad y sin mucho ruido para no alterarlo.
•Garantizar un sueño de calidad y las horas adecuadas dependiendo de la edad del menor, recordando que entre menor sea la edad más horas de sueño debe tener para su adecuado desarrollo.
•Si sabes que el niño es sonámbulo, es fundamental por su seguridad que no duerma en la parte de arriba de un camarote o litera, ni tampoco en lugares altos o pisos superiores, ya que podría caerse y esto puede causar algún trauma grave en el menor.
•Se debe despejar al máximo su cuarto para evitar traumas, no debe tener objetos cerca de la cama, ni objetos en el piso que lo hagan tropezar.
•Evitar ventanas o balcones abiertos, es fundamental para que no se den accidentes graves.
•La puerta de la casa debe estar con seguro en casa de niños sonámbulos porque se puede presentar el caso de que el menos pueda salir a la calle en esta condición, lo cual presenta un riesgo mayor.
•Se puede tomar acciones que relajen al menor antes de dormir como lectura, aromaterapia, baños antes de dormir, incluso siestas durante el día por periodos cortos para optimizar su descanso.
•Durante el día es de ayuda fomentar la actividad física o actividades que ayuden a eliminar toda la energía excesiva que tiene los menores, generando cansancio y reduciendo el estrés acumulado durante el día para permitir un mejor descanso durante la noche.
•La atención a la alimentación es importante, en la noche es esencial no dar alimentos pesados, con contenidos de cafeína o con alto contenido de azúcar, evitando generar un metabolismo activo, parqué así el pequeño tenga un mejor descanso.
•En caso de presentarse pesadillas recurrentes, es esencial identificar el problema.
•Este padecimiento no tiene ninguna solución específica, solo se puede optar por medidas que eviten lesiones en el menor, así como aparece repentinamente, este desaparece de la misma manera.
Despertar programado
Aunque este trastorno no tiene cura, si el sonambulismo es frecuente se debe consultar a un experto, una de las recomendaciones de médicos es el despertar programado, el cual es una técnica para evitar el sonambulismo, esta consiste en que los padres despierten al niño antes de la hora habitual en la cual se presenta el trastorno. En algunos casos muy remotos, se recetan medicamentos para ayudar a controlar el sonambulismo infantil.
Es importante que los padres no regañen al niño por ser sonámbulo o por alguna travesura o accidente presentado durante estos episodios, porque el menor no tendrá conciencia de esto, lo que sí es recomendable es hacer partícipe al menor de su condición y explicar que esta va a desaparecer y que otros niños también padecen de esto. Es recomendable hacer hábitos adecuados de sueño para ayudar a superar este problema, no se debe sobrecargar al menor de tarea, ni sobre estimularlo a la hora de dormir.