Seguramente habrás oído alguna vez eso de «debes descansar, tienes cara de cansado» y todos pensamos… ¡Ni que fuera tan fácil! Tener un mal día, que te den un disgusto, el estrés y los cambios hormonales pueden influir en la calidad del sueño y el descanso.
En el articulo de hoy desde colchonminicuna, vamos a hablamos de ese remedio casero presente en la sabiduría popular de nuestras abuelas: Una cucharadita de miel.
Fases del sueño
Para comprender un poco mejor, por qué descansamos y la importancia de disfrutar de un sueño pleno y reparador, debemos conocer las fases del sueño.
- Fase I: se trata de la fase más leve del sueño, en esta fase aún sentimos todo lo que pasa a nuestro alrededor como ruidos o cambios en la luz. Aquí el tono muscular disminuye y aparecen movimientos oculares lentos. El sueño en esta fase es reparador.
- Fase II: En esta fase el cuerpo desconecta completamente del exterior para descansar, el tono muscular disminuye aun más. Aquí se reducen los movimientos oculares y el sueño es parcialmente reparador. Esta fase supone alrededor del 50% del sueño de un adulto.
- Fase III o sueño DELTA: el bloqueo sensorial en esta fase es mayor, cuando nos despertamos en esta fase estamos desorientados y somnolientos. En esta fase se pueden reducir la tensión y la respiración hasta un 30% y aumenta la producción de hormona de crecimiento.Durante esta fase no se sueño.
- Fase IV: Es la fase de mayor profundidad, junto con la fase delta, contribuyen a la correcta recuperación, la falta de estas dos fases conlleva somnolencia diurna. Durante esta fase no es típico soñar, pero pueden aparecer imágenes sin hilo argumental. Durante esta etapa ocurren los episodios de terrores nocturnos y el sonambulismo.
- Fase REM: Fase de sueño paradójico según Jouvent, debido al contraste de la atonía muscular y la agitación del Sistema Central, la actividad cerebral es alta. Aquí se producen sueños “con sentido” aunque sean absurdos.
Alimentación y sueño
En la conciliación del sueño, actúan 3 sustancias el triptófano, la melatonina y la serotonina.
- El triptófano es un aminoácido, presente en la leche caliente (es muy importante saber que el triptófano se libera cuando se calienta la leche) Este también está presente en la miel, alimento del que nos ocupamos hoy.
- La melatonina también se encuentra de manera natural en los alimentos, y esta, al igual que el triptófano se transforma en serotonina cuando entra en nuestro organismo. También se encarga de regular nuestros ciclos de sueño y vigía
- La serotonina es una hormona de las hormonas del placer y junto con la dopamina, está relacionada con los procesos de calma, relax y placer de nuestro cuerpo. Ambas actúan como neurotransmisor y están muy relacionadas con los estados de ánimo.
Por el contrario, sufrir de digestiones pesadas o tener algún tipo de intolerancia, puede hacer que tu sueño se complique por una indigestión. Ten en cuenta que la digestividad de un alimento no tiene nada que ver con si este es o no saludable.
- El huevo hervido se me hace muy pesado. Quizás sean las grasas, cuando hervimos un huevo, estas se coagulan y su digestión se dificulta la acción de la lipasa (enzima que digiere las grasas). Si quieres comer huevo cocido, no lo dejes más de 4 minutos, así, la coagulación de la yema será parcial. Otra opción podría ser los huevos revueltos o escalfados, ya que la yema se queda prácticamente líquida.
- El zumo de naranja me provoca diarrea El zumo de naranja estimula a la vesícula biliar para que se vacíe, y puede provocar gases y diarrea. Si quieres evitarlo puedes comer la naranja completa o substituirla por otro cítrico como los kiwis.
- Las legumbres me dan muchos gases Pueden ser los oligosacáridos. Los oligosacaridos son unos compuestos que llegan intactos al intestino grueso donde sirven de substrato para nuestr flora bacteriana, este tiene efectos positivos contra el estreñimiento y previene la aparición de cardiopatías.
Miel para mejorar mi descanso
Si eres de aquellos que no toma dulce ante de irse a dormir porque le duele el estómago, decirte que, si sigues algunos consejos, puedes disfrutar de este dulce manjar extraído directamente de la naturaleza.
- Compra miel orgánica, es decir, la que va del apicultor a tu casa, con esto además de asegurarte una miel de calidad, estás participando en el comercio sostenible y ecológico.
- Toma la cucharadita de miel cada día antes de acostarte.
La miel además, aporta el glucógeno necesario para que el hígado funcione correctamente. Durante la noche el hígado depura nuestro organismo. Esta eliminación de toxinas mejora nuestro estado de salud durante el día.
La miel, al ser rica en azúcar, provoca que se libere insulina, hormona encargada de transportar la glucosa a los depósitos de glucógeno. La insulina además favorece la liberación de serotonina.
Otras curiosidades sobre la miel
Si aun no te has decidido a incluir cada día una cucharadita de miel en tu rutina para antes de ir a dormir, te explico otros beneficios de este regalo de la naturaleza:
- Mejora las defensas: Las defensas son las porteras de nuestro organismo, ellas controlan el acceso de todo aquello que intenta entrar en nuestro organismo. Pues bien la revista «Microbiology» avaló sus propiedades cicatrizantes. La miel es rica en Vitamina C y antioxidantes. Algunas mieles cómo la miel de lavanda, de romero, de tomillo o de eucalipto se consideran «Medicinales»
- Regula la glucemia: Como hemos mencionado antes, la miel, favorece la liberación de insulina y esta se encarga de recoger la glucosa de la sangre y llevarla a los depósitos de glucógeno.
- Es un alimento presente en la sabiduría popular de nuestras abuelas, cuándo nuestras abuelas te ofrecían un vaso de leche con miel, te estaba ofreciendo un pedazo de salud, ya que la miel actúa como un antibiótico natural.
- La liberación de serotonina además, tiene efectos positivos ante periodos de estrés y ansiedad, ya que esta hormona está relacionada con el placer y el descanso. La serotonina también, inhibe los prejuicios del cortisol (hormona del estrés).