Quizás pensarás, con justa razón, que tus mascotas son parte de la familia, por eso te gusta compartir la cama con ellos lo cual te parece de lo más inofensivo. Aunque esto pueda ser así en principio, hay algunas razones por las que deberías evitar compartir cama con tus mascotas.
Si eres alérgico o tienes problemas respiratorios, los mismos pueden empeorar debido al pelo de los animales, por lo que deberás tener especial cuidado y aspirar y desempolvar más frecuentemente tu habitación y armar para el animal un lugar aparte en el que pueda descansar solo.
Por qué no dormir con tu mascota
Si padeces de insomnio o trastornos del sueño, deberás saber que estudios científicos demuestran que el 65% de las personas que duermen con sus mascotas presentan problemas para conciliar el sueño, o tener un descanso de corrido. Se despiertan varias veces en la noche a causa de los ruidos o ronquidos del animal. Esto ocurre principalmente porque los animales no tienen los mismos ciclos del sueño que nosotros, por lo que en estos casos será recomendable además de no dormir en la misma cama, tampoco compartir la habitación.
Cuidado con las pulgas y garrapatas, otro factor importante a tener en cuenta es que tu perro no esté infestado de pulgas, garrapatas o piojos, que podrán quedar atrapados en las sábanas y picarte a tí también.
Todo queda a tu criterio, obviamente, pero en estos tres casos sería mejor que no compartas la cama con tu animal dado que puede representarte bastantes trastornos y si no logras descansar de manera correcta, estarás cansado todo el resto del día, de más está decir que aún peor si se vuelve algo crónico.
Ni hablar que otro tema aparte es la suciedad que acarrea el animal. Los perros y gatos pasan su día recostados en el suelo, y aunque lo mantengas limpio de todas maneras junta tierra, y tu me dirás que el gato se lava, sí pero se lava con su propia lengua.
Además no es recomendable ni se debe bañarlos muy seguido, pues estaríamos eliminando la protección natural que tiene su pelaje y se podrían enfermar. Si te gusta dormir con tus animales deberás reemplazar las sábanas más seguido y estar preparado para que se te arruinen.
Debes tener cuidado de no aplastarlos, si tu mascota no duerme a los pies de la cama, sino que por el contrario descansa al lado tuyo, hay riesgo de que dándote la vuelta dormido lo puedas aplastar.
Si tienes niños, deberás saber que los animales no pueden dormir con los niños dado que su pelaje, su saliva y caspa son fuente de múltiples alergias para los infantes, así determinó la Academia Americana de Pediatría, así como que estas alergias pueden desembocar en síntomas mucho más severos. Los gatos, desprenden más alergias que los perros, pero aún así tampoco es recomendable que duerman con perros en sus camas. Recordemos que los niños pequeños están en edad de vacunación hasta que ingresan a la escuela primaria, su sistema inmunológico es más vulnerable que el de un adulto.
Si vamos al comportamiento del animal, es sabido que algunos de ellos son muy territoriales (especialmente ciertas razas de perros) y se pueden llegar a poner agresivos si por ejemplo una noche invitas a alguien que él no conoce muy bien a dormir en tu cama. E incluso si lo conoce, no le gustará que lo saque de su lugar.
Por qué sí dormir con animales
Por otra parte, un reciente estudio realizado por la Clínica Mayo asegura que las personas que descansan con sus animales se sienten más relajadas y tranquilas, que al contrario de los estudios que se hicieron anteriormente, no notaron que el ciclo del sueño humano se altere por al presencia del animal y que las personas que descansan con sus mascotas se sienten relajadas por su respiración lo cual les ayuda a dormirse más rápido, al refutar los experimentos anteriores podría representar un verdadero beneficio.
No hay grandes contras ni grandes pros en lo que respecta a dormir con tus mascotas, excepto claro si padeces algún trastorno respiratorio o del sueño, entonces claro que es expresamente recomendable que decidas no dormir con tus mascotas.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo que puede significar para tu animal, lo que representaría para tus costumbres y que tú fácilmente puedes modificarlas si decides ponerte en pareja, cosa que él no entendería así como así, es mejor que tengas destinado para él su propio colchón, si quieres en tu habitación, así sigue compartiéndola contigo, pero evita que se acostumbre a dormir en la cama ya que, como te decimos, se puede poner realmente hostil si quieres modificar su rutina.
Aunque todo queda a criterio de cada uno de los dueños, es sumamente válido que se considere a las mascotas como parte de la familia, pero no es de por sí recomendable que se los humanize o se los trate “como un hijo, siempre es mejor criarlos como una mascota, entenderlos, tenerles paciencia, adaptarse a sus necesidades y estudiarlos, saber su lenguaje y lo que entienden para poder enseñarles cosas adecuadamente y que nos obedezcan.
Es importante crear un vínculo, más que nada con los perros, donde nos tengan el respeto de saber quién manda, pero no así que nos tengan miedo. Criar a tu mascota con amor y cuidado “como si fuera tu hijo” desde ese punto de vista está perfecto, pero no lo vayas a vestir, hacerle comer en la mesa o mandarlo al psicólogo porque ahí habrás cruzado una línea que tiene el retorno difícil.
En resumidas cuentas, después de leer este artículo tu decidirás si es lo mejor o no el dormir con tu mascota, si ya lo haces también es importante que te asesores sobre cómo realizar la transición a su propia cama de manera que no sea demasiado brusca para él, recuerda que los animales aunque parezca que nos entienden, no tienen ni pálida idea de lo que les estamos diciendo. Esperamos que haya sido útil para tí.