El sueño es el medio que tiene el organismo para recuperar las energías que hemos perdido en el día. Es por ello, que debemos tener un descanso reparador, dormir entre 7 u 8 horas para sentirnos bien al levantarnos y contar con buenas energías para el trabajo o el estudio. Muchas personas acostumbran a dormir de día, sin embargo, tiene efectos en la salud. Veamos.
¿Cómo se produce el sueño?
Aún el tema relacionado al sueño tiene mucho misterio y siguen en estudio, lo que sí se sabe es que resulta beneficioso en nuestra salud. Por ejemplo, contribuye a la reparación cerebral y de tejidos, al restablecimiento de las energías y al crecimiento en los niños.
El ciclo de sueño de cada persona guarda mucha relación con el ritmo circadiano o reloj biológico, el cual nos indica cuándo debemos estar despierto o durmiendo. En este sentido, de acuerdo a la cantidad de luz que recibimos, la glándula pineal empieza a segregar melatonina, que es la hormona del sueño.
Nuestro organismo también pasa por un proceso llamado homeostato cerebral, que es el reconocimiento que hace el cerebro a la cantidad de horas dormidas y lo que se necesita para recomponer las energías. Este proceso no depende de la cantidad de luz que haya en el exterior. Es por ello que en ocasiones te sientes agotado luego de viajar largamente siendo de día.
Ahora bien, si tu sueño no fue lo suficientemente reparador durante la noche, es normal que sientas mucho sueño durante el día. Por ejemplo, que te hayas despertado con frecuencia durante la noche, que no respires bien o que sufras de apnea del sueño.
¿Es bueno dormir de día?
A nivel mundial son muchos los debates relacionados a este tema. Uno de ellos es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dice que alterar el reloj biológico aumenta los niveles de estrés y de la presión arterial.
Dormir de día altera nuestro descanso y el poder dormir de noche, lo cual es lo que genera bienestar. Son situaciones que suelen ocurrir en personas que tienen trabajos nocturnos y deben mantenerse despierto, y en el día es que duermen. También en personas que duermen en la noche y cabecean durante el día.
En los casos en los que las personas se vean obligadas a estar despiertos en la noche, deben hacer mucho ejercicio y llevar una alimentación balanceada. Además, tratar en lo posible de dormir la misma cantidad de horas que si lo hiciera en la noche (7 u 8 horas). Esto influirá en el bienestar de la persona.
Se ha determinado que aquellas personas que trabajan de noche envejecen 5 años cada 15, la capacidad mental y física disminuye, además de sufrir algunos trastornos. El sueño profundo en la noche (fase REM) es esencial, de lo contrario producirá los siguientes problemas:
- Cuando se habla de descanso no solo es físico, también es mental y emocional. Si no hay descanso pleno la persona puede sufrir de depresión, falta de energía y estrés emocional.
- Cuando se invierte los tiempo, dormir de día en lugar de la noche, nuestro ritmo circadiano se altera. Cuando el cuerpo produce melatonina querrá descansar y cuando no la produce querrá mantenerse activo. En este sentido, con el tiempo esto puede ocasionar que la persona presente problemas al dormir y producir ciertos trastornos e insomnio.
- Otra alteración que se produce al no dormir en la noche es la alimentación. Como no se cumple las horas en el día, la persona que come en la noche no se alimenta bien. Su alimentación se basa por lo general, en alimentos precocinados del día o que no cuentan con los nutrientes necesarios que requiere el cuerpo.
- También la persona puede desarrollar algunas enfermedades como la diabetes o problemas cardíacos. Esto es porque con la excusa de mantenerse despierto durante la noche la persona consume mucha cafeína y azúcar. Con el tiempo se puede sufrir de infarto u otros problemas relacionados con ese consumo.
¿Y si no hay más remedio que dormir en el día?
Tal vez tu trabajo sea de noche y todo lo que te hemos dicho hasta ahora te asuste. Claro está, que sabemos que no puedes dejar tu trabajo, tu sustento diario. En este sentido, a continuación algunos consejos para que puedas tener un sueño reparador:
- Crear un ambiente propicio para dormir, por ejemplo oscureciendo la habitación con cortinas o persiana.
- Trata de dormir en una cama lejos de la bulla de la calle, donde puedas estar tranquilo.
- Duerme sobre un colchón cómodo, que sea fresco y de buen material.
- Elige una buena almohada, que sientas que tu cabeza reposa bien.
- Duerme con ropa holgada y fresca, que te permita dormir cómodo.
¿Son buenas las siestas?
Al hablar de dormir de día la gente confunde con lo que son las siestas. Tomar siestas resulta bueno para el cuerpo, siempre y cuando sea moderado (entre 20 a 30 minutos). Si se duerme más de ese tiempo (1 hora) empezará a afectar el sueño durante la noche. En este momento el ritmo circadiano se interrumpe.
Es indispensable desarrollar buenos hábitos de sueño para que el organismo se encuentre bien y lleno de energía. Si hay algún trastorno del sueño (apnea o insomnio) es importante visitar al médico.
Lo mejor es dormir de noche
No debemos creer que el cuerpo se puede acostumbrar a lo que sea, jamás dormir de día será igual a dormir de noche. Durante el día no se entra a la fase REM (sueño profundo) que es donde se entra a la fase de recuperación y verdadero descanso. Esto se debe a:
- Las noches suelen ser silenciosas y tranquilas, en cambio en el día el bullicio de la gente y la calle no permitirá que durmamos bien y tampoco llegaremos a la fase REM del sueño.
- En el día el cuerpo no produce melatonina, que es una hormona nocturna. Ella favorece el descanso y sueño. Por eso, cuando deseamos dormir bien lo que hacemos es tapar cualquier halo de luz que entre en nuestra habitación para poder dormir. Cuando no hay luz el cuerpo descansa mejor.