Alguna vez ha probado dormir con una temperatura muy inferior a la de tu cuerpo. Si nos damos cuenta hay muchos animales e insectos que se van a hibernar, las aves, marmotas, tortugas, hasta algunos tipos de abeja. En este sentido podemos pensar que uno mismo también lo podría hacer, entonces vamos a analizar qué opinan los expertos acerca de Dormir con frío ¿Es bueno pasar frío durmiendo? ¿Cuáles son las mejores recomendaciones al dormir y cuáles son los beneficios de dormir bien?
De acuerdo a la opinión de los neurólogos y los que estudian y se enfocan en los problemas del sueño, sí se puede dormir con temperaturas muy bajas, inferiores a lo que se considera una temperatura cómoda, e incluso el sueño puede ser de mejor calidad, lo que permite que nuestra salud también sea de calidad.
Pero, Dormir con frío ¿Es bueno pasar frío durmiendo? Cuando es invierno para algunas personas no le es fácil dormir y prefieren poner la calefacción. ¿Es acertado esto?
Dormir en invierno
Se dice que las personas deben dormir más en invierno que en verano. Esto se basa en que hay más oscuridad en invierno y esto afecta mayormente a las personas que residen en países muy fríos e hibernales. Mientras más cortos sean los días y las noches mucho más largas, las personas van a producir más melatonina, que es la hormona que regula el sueño.
La oscuridad desarrolla un proceso en donde el sueño es regulado y los ciclos del sueño que son los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente a la luz y la oscuridad en un ambiente de un organismo.
Pero en invierno también existe otro problema ligado al estar durmiendo mucho y es la falta de vitamina D. La vitamina D se sintetiza en la piel y las personas deben exponerse a la luz del sol, cosa que es un poco difícil en algunos países en la temporada de invierno.
Recomendaciones para un mejor dormir
Dormir con frío ¿Es bueno pasar frío durmiendo? Para resolver un poco esta incógnita vamos a dar algunas recomendaciones.
Una temperatura adecuada
Hay quien dice que un dormitorio muy frío ayuda a alcanzar una temperatura corporal más placentera suministrando un sueño más profundo. Pero la verdad es que no hay nada mejor que dormir con una temperatura ideal para un sueño reparador y esta debe estar entre los 15 y 19 grados centígrados.
La temperatura del cuerpo humano siempre está en constante fluctuación y es moderada por el hipotálamo. A la hora de dormir la temperatura del cuerpo desciende para inducir el sueño, y sigue descendiendo durante la fase No REM donde el sueño es lento. Pero durante la fase REM donde el movimiento del ojo ocular es más rápido, el hipotálamo reduce el control de la termorregulación, así que la temperatura ambiental afecta más a la temperatura corporal y si no es la adecuada, exige al cuerpo más esfuerzo para regular la temperatura del organismo y esto perjudica la calidad del sueño y el descanso.
Obstaculiza las corrientes de aire
Si por alguna parte de la puerta o ventanas entra el aire, puede ocurrir que tu dormitorio se enfríe más de lo necesario durante la noche. Revisa que no tenga fugas y si las hay corrígelas. De esta manera conservarás una temperatura constante en tu habitación.
Utiliza varias mantas y ropa cómoda
Puede que al ir a dormir, nos demos cuenta que el frío es más elevado, y que mientras pasan las horas de sueño, percibimos que la temperatura del cuerpo va aumentando, en ese caso quitamos las mantas una por una hasta sentir la temperatura idónea y correcta. Recuerda que la ropa que uses también te puede ayudar en el sueño, usa ropa cómoda y fresca.
Hacer ejercicio o algún deporte
Bien sea en el invierno o verano hacer ejercicio o algún deporte afecta el sueño. El rendimiento de manera física depende de la cantidad de tiempo del sueño así como la calidad, de esta misma manera también el ejercicio contribuye al sueño. Por otra parte aquellos que se ejercitan más de una vez a la semana duermen mucho más y mejor, pero toma en cuenta que si haces ejercicio muy intenso justo antes de ir a la cama, puede ser perjudicial y tener problemas para conciliar el sueño.
Las redes sociales y el sueño
Es necesario regular el uso de las redes sociales, sobre todo en las horas nocturnas, hay estudios sobre el tema y en general, los que con mayor frecuencia verifican sus interconexiones sociales durante la semana, están mucho más propensos a sufrir problemas de sueño, en comparación con los que lo hacían muy poco, demostrando que la frecuencia con que utilizamos las redes sociales pueden ser uno de los que más impulsa la predilección de esta patología.
Beneficios de dormir bien
Hemos hablado de que el frío puede ser bueno para dormir, pero también existen otros beneficios de dormir bien.
Mejora el sistema inmune
El tener un buen descanso y dormir bien proporciona al cuerpo de un sistema inmune más sano, eficaz para luchar contra las toxinas y los gérmenes.
Mejora la memoria
Si duermes bien puedes ayudar a reponer tu memoria. El almacén de la memoria se renueva transformando la memoria de corto plazo en memoria a largo plazo, de manera que, al dormir se fortalece las conexiones neuronales y ayuda a fijar los recuerdos.
Reduce el riesgo cardiovascular
El hecho de dormir bien también contribuye a proteger al corazón, y disminuye los casos de riesgo vascular. Los niveles en sangre de las hormonas de estrés como lo son la adrenalina y cortisol, se elevan al sufrir de insomnio, lo que hace a demás que aumente la presión arterial y la frecuencia cardiaca, así como también este problema del insomnio se asocia a los niveles de colesterol más elevados.