¿Cuándo se debe vacunar de meningitis B a los niños?

Siempre es un tema de suma importancia para los padres el saber cuándo y cómo deben vacunar a sus hijos, sabemos que los niños son la población de riesgo más especial para proteger. Durante los primeros años de su vida hay que dotarlos de todos los anticuerpos necesarios para que puedan protegerse de las enfermedades más comunes, o de las más peligrosas. Con la meningitis B hay una gran confusión que tiene que ver con la importancia que ha adquirido la misma desde su desarrollo en 2009.

Desde el 2015 la vacuna contra la meningitis B ha adquirido otra envergadura dentro del esquema de vacunación infantil, ya que, desde su lanzamiento en 2009 estaba bloqueada su venta al público y sólo se permitía la vacunación por expreso pedido pediátrico, dejándole a estos la decisión de colocarla o no en el menor. Esto sucedía porque no estaba comprobada su efectividad además de que se consideraba a la meningitis una enfermedad de bajo riesgo, dándose en 0,7 de cada 100.000 personas en el año. Conseguirla era una difícil tarea, como lo es aún ahora, pero lo que cambió es que se comprobó de manera fehaciente su efectividad, además de que los números de mortalidad aumentan drásticamente en la población de riesgo. Por lo tanto ahora la decisión es de cada padre y madre, dado que la vacuna aún no está incluida en el calendario financiado, que deberán comprarla y hacérsela poner al niño en caso que lo crean necesario.

¿Qué es la meningitis?

Es una enfermedad vírica o bacteriana que causa la inflamación de las meninges, membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y en algunos casos infecciones en el torrente sanguíneo (sepsis). Entre los síntomas que puede presentar se encuentran: alta temperatura (fiebre), dolores de cabeza, fotosensibilidad (sensibilidad a la luz), náuseas o vómitos, y en algunos casos convulsiones. El riesgo de mortalidad se encuentra en el 10% de los casos, mientras que el riesgo de padecer secuelas por la misma asciende a un 20-30%. Las secuelas pueden ser hidrocefalia, sordera, insuficiencia renal, etc.

La causa más común de contraer meningitis es por la bacteria del meningococo B que es contra el cual actúa la vacuna. Este microbio es el causante de meningitis B en un 60% de los casos registrados. El meningococo puede vivir en la nariz y garganta de niños y adolescentes y que los mismos no presenten signos de la enfermedad, es decir, que sean asintomáticos.

¿Cuál es la población de riesgo?

cuando-se-debe-vacunar-de-meningitis-b-a-los-ninos

La meningitis ataca principalmente a niños y adolescentes, pero especialmente niños pequeños donde se da la mayor tasa de letalidad de la enfermedad.

¿Es contagiosa la meningitis?

La meningitis se contagia mediante fluidos corporales, mas no por un contacto casual. Es decir, a través de la saliva, besando a alguien con meningitis, si se comparten cubiertos, cigarrillos, vasos, etc. También si una persona infectada tose o estornuda cerca de una persona sana. El riesgo de contagio aumenta considerablemente si se convive con una persona infectada.

¿A qué edad es conveniente aplicar la vacuna?

Actualmente existen dos vacunas contra el meningococo B: Bexsero y Trumenba. La primera, es para bebés desde los dos meses de edad, mientras que la segunda se aplica en niños desde los diez años.

La Asociación Española de Pediatría recomienda que se realice una vacunación periódica de los niños desde los dos meses de edad. También se aconseja en niños mayores y adolescentes como medida preventiva individual.
La vacuna se puede adquirir con receta médica en las farmacias, aunque no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, con excepción de personas que ya hayan presentado una enfermedad por meningococo, personas inmunodeprimidas o durante brotes.

¿Cómo es la vacunación?

Bexsero: Inyección por vía intramuscular. En el muslo hasta niños de dos años, en el deltoides en niños de mayor edad.
La cantidad de dosis depende de la edad en la que comience la vacunación. Para un bebé de dos meses, se realizan cuatro dosis espaciadas dos meses cada una, aunque aseguran las evidencias recabadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que no es necesario completarlas.

Si se comienza la vacunación contra la meningitis a los tres meses de edad, sería suficiente con solamente tres de las dosis. De esta manera se reducen los costos y se hace más fácil para el bebé dando resultados inmunológicos similares a la aplicación de las cuatro dosis a partir de los dos meses de edad. Si el niño tiene dos años o más, solamente se aplican dos dosis separadas al menos dos meses.

Trumenba: Inyección por vía intramuscular. En el deltoides, en niños a partir de los 10 años de edad.
Se administrarán dos dosis, con un espacio de seis meses entre ellas.

Efectos secundarios de la vacuna

Las contraindicaciones son leves, van desde fiebre e irritabilidad en los lactantes hasta un año y medio de edad, así como enrojecimiento o hinchazón en la zona de aplicación. La fiebre puede durar hasta un lapso de 24 hs y durante ese lapso se puede administrar paracetamol.

cuando-se-debe-vacunar-de-meningitis-b-a-los-ninos

En el caso de los lactantes, para evitar la aparición de fiebre, se opta por separar la aplicación de la vacuna de la meningitis B de las otras vacunas del calendario de vacunación financiado. Esto es principalmente porque la reacción sistémica es altamente probable en coadministración con otras vacunas del calendario, mientras que si se hace una administración aislada, es similar a la de las demás vacunas.

¿Por qué no está financiada la vacuna?

En el Reino Unido tras un año de incluir la Bexsero en el calendario financiado de vacunación, se redujeron a la mitad los casos de meningitis B en la población de riesgo, sin embargo en España no se considera que sea costo-efectiva, ya que se trata de una vacuna muy cara y la enfermedad no es muy frecuente.

En resumidas cuentas, deberás consultar con tu pediatra sobre cómo y cuándo aplicar las vacunas en tu bebé, pero ten en cuenta que es altamente recomendable que lo hagas. No te dejes llevar por lo que escuchaste o lo que se dice por ahí, no dudes en consultar con un profesional de la salud. No olvides que la lactancia también aporta anticuerpos al bebé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

  • Responsable: Nou Futur Espumes S.L.
  • Fin del tratamiento: Mantener una relación comercial y el envío de comunicaciones sobre nuestros productos y servicios.
  • Legitimación: El consentimiento del usuario.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Contacto: noufutur@noufutur.es.
  • Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de Privacidad.