Preocupados por la salud de tu hijo, nos hemos dado a la tarea de traerte éste artículo acerca de la conjuntivitis del recién nacido, los síntomas y causas de dicho padecimiento, y la manera como debes actuar frente a dicha infección, obstrucción o irritación. Esperamos que la información y consejos aquí encontrados, puedan servirte de ayuda y así actuar rápidamente en detener dicha infección en tu bebé, y en otros casos prevenir la misma. Sigamos en nuestra investigación…..
Conjuntivitis neonatal: Síntomas y Causas
Determinar los síntomas de la conjuntivitis en un recién nacido te resultará complejo, y te preguntarás ¿porque?… Los niños cuando recién acaban de nacer tendrán producción de secreciones en los ojos y las mismas podrían durar de 7 a 15 días; además es normal en el recién nacido, que los párpados se encuentren hinchados y enrojecidos, es por ésta razón que no podrías determinar cuando la infección se presente, ya que la misma posee síntomas similares a lo planteado.
Con respecto a las causas del surgimiento de la Conjuntivitis en tu bebé, es necesario aclararte que dicha enfermedad en los recién nacidos se debe a una infección, obstrucción o irritación de los conductos lagrimales.
Si la Conjuntivitis en tu bebe se manifiesta por una infección, allí si debes preocuparte ya que puede tornarse muy grave, y en ese caso debes acudir de inmediato al médico especialista.
También existe el caso de que la enfermedad surja debido a los antibióticos que se le hayan administrado a tu niño al momento de nacer o también, por causa de la trasmisión de bacterias o virus que le haya podido transferir la madre al niño durante el parto.
A continuación estudiaremos los tipos de conjuntivitis que existen y cómo la podrías detectar en tu bebé.
Conjuntivitis Neonatal: Tipos
Existen varios tipos de Conjuntivitis neonatal, te nombraremos los más comunes a continuación.
Conjuntivitis por clamidia o de inclusión, ésta se origina en el neonato debido a las infecciones vaginales o clamidia que haya podido presentar la madre en el momento del parto. La misma se manifestaría en él bebe mediante el: enrojecimiento e inflamación de los párpados que además, podrían presentar secreciones con pus. Esta infección además se puede extender en otras partes del cuerpo del bebé, pudiendo llegar a los pulmones y faringe, y la misma puede aparecer entre los primeros 5 o 12 días luego de su nacimiento. Si detectas en tu bebé estos síntomas debes acudir de forma inmediata al médico tratante.
Conjuntivitis causada por enfermedades venéreas o Conjuntivitis Gonocócica, la misma es transmitida al bebé mediante la infección sexual conocida como la gonorrea, y sería transferida por la madre al momento del parto. Los síntomas encontrados en él bebé serán: ojos enrojecidos, e inflamación de los párpados con presencia de abundante pus. Esta infección además se puede presentar en él recién nacido, entre los primeros 2 y 4 días de nacido. Dicha enfermedad además podría extenderse a la sangre, cerebro y médula espinal en los neonatos, pudiendo presentar una enfermedad tan grave como la meningitis. Si observas que tu niño presenta los síntomas aquí mencionados, es urgente que contactes a su médico o de ser el caso lo lleves al hospital más cercano.
Por último tenemos a la Conjuntivitis por productos farmacéuticos o lo que se denomina, Conjuntivitis química. Este tipo de infección se origina debido al uso de gotas para los ojos en recién nacidos. El uso de estas gotas, puede llegar a irritar los ojos e inflamar los párpados del neonato. Los síntomas de ésta infección solo duran entre 24 y 36 horas.
De presentarse ésta infección en tu niño, es recomendable siempre que lo lleves al médico, pero el tratamiento para éste tipo de Conjuntivitis es muy sencillo.
A continuación te dejaremos algunos tips de prevención de la Conjuntivitis,y el tratamiento para cada caso.
Conjuntivitis neonatal: Prevención y tratamiento
Existen muchas maneras de prevenir y tratar la Conjuntivitis en los recién nacidos, y entre se encuentran:
Las mujeres que durante el período de gestación presenten herpes genitales, deben acudir a su ginecólogo, y que el mismo diagnostique y coloque el tratamiento adecuado a la madre para mitigar la transmisión de ésta al bebé.
Colocar al recién nacido pomadas antibióticas como la eritromicina, cuando presente irritación e inflamación en párpados y ojos.
Cuando se tratase de una Conjuntivitis causada por bacterias, dependiendo de lo grave de la infección, se le deberá administrar al bebé los antibióticos que el médico haya precisado para detener dicha infección. Dichos antibióticos pueden ser: de aplicación tópica (casos leves), administración oral y administración intravenosa, o la combinación de los tres (casos avanzados o graves).
Se deberán limpiar los ojos del bebé con soluciones salinas, para retirar el pus acumulado.
Si la Conjuntivitis es originada por una obstrucción de los conductos lacrimales, se hace necesario dar un pequeño masaje al recién nacido de manera suave, entre el ojo y la nariz. De persistir obstruido el, o los conductos lacrimales en el período de un año, se hará necesaria una intervención quirúrgica. El médico deberá tratar la Conjuntivitis por clamidia mediante antibióticos orales.
El tratamiento para la Conjuntivitis gonocócica utilizado por los médicos, es el de administrar antibióticos de forma intravenosa. De no ser tratada éste tipo de infección puede ocasionar, úlceras en la córnea, las cuales se presentan en forma de llagas alrededor de la misma y de no tomar las previsiones, podría producir ceguera en el recién nacido.
El tratamiento para la Conjuntivitis debido al uso de fármacos (gotas para ojos) en el bebé, generalmente no requiere ningún tipo de tratamiento, y se estima que el recién nacido experimente una franca mejoría en un lapso de 24 a 36 horas.
Para la Conjuntivitis debido a causas leves como irritación e inflamación de párpados y ojos en el neonato, solo requerirá de un tratamiento suave y casero como: aplicación de una pomada antibiótica si fuese el caso, y la colocación de compresas de agua tibia en los ojos. Se debe aclarar que para realizar éste tratamiento se deben lavar las manos antes y después de estar en contacto con los ojos del recién nacido.
Como has podido apreciar mediante éste post muy interesante e informativo, la Conjuntivitis no tiene síntomas detectables a primera vista. Dicho esto se hace necesario que lleves a tu bebé periódicamente a la consulta médica y además debes estar muy alerta a cualquier manifestación, ya que puede ser muy grave si la causa de dicha infección es debido a virus y bacterias que le hayas transmitido en el momento de la gestación y el parto a tu hijo.