Causas y señales del retraso psicomotor en bebés y niños

Actualmente la neuropediatría ha dado significativos avances en cuanto al diagnóstico y/o detección de las enfermedades neurológicas en los niños más pequeños. En este sentido el retraso psicomotor no es diagnosticado por dichos especialistas como una enfermedad, sino que es una manifestación clínica de ciertas anomalías o patologías del sistema nervioso central, debido a trastornos de orden genético, o a factores ambientales que inciden directamente en el desarrollo psicomotor del niño.

¿Qué es el DPM?

El DPM es un término que generalmente se utiliza para lograr determinar cómo va progresando el niño en diversas áreas entre las cuales tenemos: el aspecto motor, el aspecto de manipulación y el aspecto social, todo ello durante los 2 y 36 meses de nacido.
En cambio el RPM es la manera como el niño adquiere de forma lenta (anormal) y alterada los hitos primarios de su desarrollo.

Diagnóstico del retraso psicomotor

causas-y-senales-del-retraso-psicomotor-en-bebes-y-ninos

Para diagnosticar el retraso psicomotor en el niño se deben conocer básicamente como es el desarrollo psicomotor normal en el niño, con sus hitos del desarrollo bien definidos.

Tipos de diagnóstico

-Cuando el niño presente regresión psicomotriz: ésta se dá cuando el niño ha presentado un DPM normal, pero luego aparece de manera gradual la pérdida de las habilidades motoras alcanzadas, acompañadas de síntomas neurológicos anormales.
Esta regresión de las habilidades puede desembocar en un problema estático (de no atenderse a tiempo), como la parálisis cerebral.
-Cuando se observa un RPM global: el DPM presentado por el niño es lento y anormal en todas las adquisiciones alcanzadas en sus áreas de desarrollo. Cuando el RPM es parcial éste afecta un área bien específica de la globalmente afectada.
Un RPM parcial puede estar relacionado con un retraso en el área del lenguaje por ejemplo, lo cual condiciona de manera traumática su adaptación social.

Clasificación etiológica del trastorno psicomotor

Hay que dejar claro, que un retraso psicomotor presentado en el niño, no siempre acarrea un trastorno patológico o anormal, pero el mismo es el aviso de futuros problemas en el desarrollo físico y cognitivo en el mismo. Como ejemplo tenemos, las estadísticas realizadas de un grupo de niños nunca gatea, lo cual el efecto es tranquilizador para los padres, ya que esto puede suceder, sin significar un verdadero retraso psicomotor.

Pero hay que resaltar, que los niños prematuros y los niños ingresados u hospitalizados, pueden alcanzar sus hitos de desarrollo psicomotor más tarde que el resto de los niños. Para ello se hace necesario realizar las correcciones, partiendo de la edad corregida, o sea, la edad que hubiese tenido al nacer en la fecha prevista. Esta corrección se hace necesaria realizarla los primeros 24 meses.

Es necesario además señalar que los niños prematuros, la gran mayoría, están propensos a tener problemas con respecto al desarrollo psicomotor, es por ello que se hace necesario vigilar muy de cerca su DPM. Tenemos el caso también, de los niños hipoestimulados, los mismos es probable que presenten un RPM muy claro en sus primeros meses de nacido, sin embargo, cuando presentan hipoestimulación severa, se pueden presentar más adelante problemas en el neurodesarrollo.

Se dan casos también de niños con problemas de déficit neurosensorial de orden auditivo. Estos déficits pueden acarrear problemas de lenguaje y comunicación, y además puede el niño en estos casos presentar una conducta de aislamiento. Se hará necesario en estos casos realizar audiometrías.

En el caso extremo del retraso psicomotor se encuentra, la parálisis infantil, esta se manifiesta entre los 18 y 24 meses de nacido, aquí el RPM es global o preponderantemente motor. Este puede venir acompañado de problemas sensoriales de orden auditivo (15% de los casos), de orden visual (50 % de los casos), presentación de cuadros epilépticos (25 y 35% de los casos), y retraso mental (50% de los casos).

Rol del pediatra en el diagnóstico del retraso psicomotor

Este juega un papel preponderante y fundamental, el mismo realiza los controles periódicos en la salud del niños en los primeros años de vida, los mismos le proporcionarán datos importantes para valorar el DPM del niño, así como el desarrollo de su aspecto cognitivo, social y motor presentado.

causas-y-senales-del-retraso-psicomotor-en-bebes-y-ninos

El pediatra hará uso idóneo de las diferentes escalas de desarrollo, entre las cuales mencionamos:
-Escala BSID o escala de desarrollo Bayley: ésta se encarga de evaluar al niño desde su nacimiento hasta los dos años y medio de edad. La misma arroja el índice de desarrollo mental, psicomotor y comportamental del niño.

A continuación veremos sus subdivisiones:

-Escala del nivel mental: esta se encarga de evaluar en el niño, el desarrollo de sus hitos en el área cognitiva y comunicativa.
-Escala del nivel psicomotor: ésta podrá medir la coordinación motora y la motricidad fina del niño.
-Escala de nivel comportamental: ésta se encarga de ponderar la conducta del infante y su interrelación con el entorno

Test más utilizados para medir el retraso psicomotor

  • DDST o el Test de Screening: éste es el test más empleado mundialmente. Este posee un cuestionario, más que una escala de desarrollo de los hitos. El mismo valora o mide las siguientes áreas: motora gruesa, motora fina, comportamental y lenguaje-comunicación. Este test registra éstas áreas, hasta los 4 años de edad del niño, y la misma no arroja índices, pero si el niño falla en un 90 % de las preguntas, es probable que presente problemas de retraso psicomotor y debe inmediatamente realizarse por parte del médico un estudio más profundo.
  • Test Haizea-Llevant : éste es muy parecido al DDST, el mismo evalúa y estima anormalidades en áreas comprometidas, además se utiliza en infantes hasta los 4 años de edad. Muy usado en España.
  • Para finalizar es necesario expresar, que para que se realice un óptimo diagnóstico de retraso psicomotor se hace necesario por parte del neuropediatra, ejecutar una entrevista profunda con la familia del niño y realizar una exploración en el niño, para ver si se manifiesta en él una malformación mayor o menor, y además se presenten alteraciones en su piel, lo cual pueda arrojar una causa específica de dicho retraso psicomotor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

  • Responsable: Nou Futur Espumes S.L.
  • Fin del tratamiento: Mantener una relación comercial y el envío de comunicaciones sobre nuestros productos y servicios.
  • Legitimación: El consentimiento del usuario.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Contacto: noufutur@noufutur.es.
  • Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de Privacidad.