Los alimentos para una madre que se encuentra en los días de la lactancia es importante que sean equilibrados al igual que variados, por lo cual necesitarás consumir alimentos como las frutas, lácteos, vegetales, cereales que sean integrales y legumbres. Sin embargo debes evitar consumir aquellos alimentos que sean procesados y que contengan altos niveles de grasa, ya que estos son elementos que no ofrecen ningún valor de nutrición tanto para ti como para tu bebé. Por tal motivo hablaremos con más detalle de la alimentación durante la lactancia, qué debe comer la mamá.
En la lactancia una madre suele perder entre un kilo a unos dos kilos por cada mes, lentamente y también gradual. Esto se debe a la enorme cantidad enérgica que se requiere para que las glándulas mamarias se encarguen de la producción de leche materna, que se genera por toda la grasa que se ha almacenado en los meses de su embarazo. Por lo tanto, se puede decir que se requiere de unas 800 calorías por día para que se pueda producir por lo menos un solo litro de leche; unas 500 de estas calorías son aportadas por su dieta y las otras 300 provienen de unas especies de depósitos maternos que suelen formarse en el embarazo.
¿Qué es lo que debe comer mamá en la lactancia?
Una mujer cuando se encuentra en plena lactancia materna va a requerir de una cantidad más grande de energía y también de proteínas, que pueden ser obtenidas si se lleva a cabo una alimentación correctamente balanceada que pueda incluir cada uno de los grupos alimenticios. Pero aparte de lo mencionado, es importante que te asegures de que cumplas con cada una de las raciones que son apropiadas para los productos lácteos, para que de esta manera cubras con la cantidad de calcio que tu organismo necesita durante esta etapa. Entre los consejos que puedes poner en práctica para llevar la alimentación apropiada se encuentran:
- Consumir al menos unas cinco raciones en el día entre los vegetales y frutas que sean frescas.
- Consumir las proteínas como, por ejemplo el pavo o el pollo debidamente cocido y también huevos.
- El consumo de pescado lo debes llevar a cabo por lo menos unas dos o tres veces en la semana. No obstante, el pescado que escojas no debe contener tanta cantidad de mercurio, siendo las opciones más recomendables el atún, el salmón, las sardinas y la trucha.
- El consumo de carbohidratos debe ser preferiblemente en cereales integrales como en el caso del arroz, diversos cereales, la pasta y también el pan para que puedas incrementar la cantidad de fibra que consumes, aparte de que no debes olvidar de comer granos,
- Es necesario que consumas por lo menos unas dos o hasta tres raciones de productos lácteos en el día como por ejemplo puede ser un vaso de leche semidescremada o también descremada, una rebanada de queso preferiblemente blanco al igual que un yogurt que sea natural.
Asimismo, sumado a todo lo anterior necesitas incrementar el consumo de los líquidos cuando te encuentres en la etapa de lactancia, ya que de esta manera favorecerás la cantidad de leche que produces, que lo común es que pueda ser por lo menos tres litros de líquido en el día. Dentro de esta cantidad se encuentran incluidos las sopas, las frutas y también los jugos, siendo unos dos litros en el día la cantidad mínima de agua y de té que debes consumir.
¿Qué es lo que no se debe comer en la lactancia?
Como evidentemente puedes estar pensando, existe una variedad de alimento que una madre cuando se encuentra en la etapa de la lactancia no puede consumir y ese es el caso de los alimentos fritos, alimentos embutidos, los refrescos o gaseosas, quesos que contengan demasiada grasa, pasteles al igual que una diversidad de dulces. Esto es debido a que son productos que contienen demasiada materia grasa al igual que una alta cantidad de azúcar.
En aquellas familias que tengan antecedentes de enfermedades alérgicas se ha podido demostrar que una madre que pueda suspender dentro de su alimentación diaria aquellos alimentos considerados alérgicos en potencia como en el caso del maní o del huevo, puede traer muchos beneficios para un buen estado de salud. Pero esto no quiere decir que se trate de alguna regla específica o algo por el estilo, pues esto va a depender de la persona, al igual que de las cosas que sean recomendadas por parte del nutricionista o del pediatra.
Por otro lado, está completamente prohibido que en la lactancia consumas todas aquellas bebidas que son alcohólicas, ya que esto puede ser perjudicial para tu pequeño.
Nutrientes que son indispensables
En la lactancia es imprescindible que consumas la cantidad necesaria tanto de vitaminas como también de minerales, y todo esto mediante los alimentos que contengan grandes cantidades de ácido fólico, vitamina C, hierro, zinc, vitaminas que pertenecen al complejo B, omega 3 y por supuesto calcio.
¿Cómo evito que mi bebé tenga cólicos en la lactancia?
Si en algún momento te das cuenta que tu pequeño tiene cólicos, puede que sea necesario que realices unos pequeños cambios dentro de los alimentos que consumes en la dieta, no obstante esto es algo que va a depender el bebé, por lo que tienes que ser muy observadora para que puedas darte cuenta de los alimentos específicos que puedan estar causando esta molestia para que los puedas retirar de tu alimentación.
Hay ciertos alimentos que pueden estar vinculados con la aparición de los cólicos como en el caso del chocolate o todos aquellos alimentos que causan gases como por ejemplo los guisantes, los nabos, el brócoli, los frijoles, coliflor, pimentón o incluso el pepino.
En ciertas ocasiones la leche proveniente de la vaca es causante de los cólicos, por lo que en este tipo de casos las madres deben sustituir este tipo de productos por unos que no contengan lactosa.