Ya sabemos que el cambio de horario ocurre en el mes de octubre, y los relojes empiezan a retrasarse. En este sentido, es el momento para que conozcas algunos datos interesantes al respecto y tengas claros por qué ocurren. En este post te diremos algunas curiosidades sobre el cambio de hora.
Cambio de hora. ¿Nos adaptamos mejor al de invierno?
Por lo general el cambio de horario que ocurre en marzo resulta más difícil que el de invierno, que es el del mes de octubre. ¿Por qué es así? Simplemente porque requerimos de unos 7 días para lograr adaptarnos al horario de verano; en cambio, solo necesitamos de 3 a 4 días para hacerlo en el de invierno. Además, contar con una hora adicional para el descanso siempre es recibido gratamente, sobre todo para jóvenes y adultos que sufren de falta de sueño crónico.
Qué efectos ocurre con el cambio de hora en octubre
Cuando este cambio ocurre normalmente hay ciertas alteraciones que nos pueden afectar y ocasionar algunos trastornos severos. También puede ocurrir que se alteren nuestras necesidades diarias tales como: comer y dormir (puede que aparezcan antes de lo habitual). Es posible que tengamos sueño antes de la hora o que nos despertemos antes. Además, es probable que generen cambios de humor porque en las tardes hay menos horas de luz.
Y el reloj biológico. ¿Qué papel juega?
El reloj biológico es el que se encarga de nuestro tiempo interno, por lo cual requiere de un período para lograr acoplarse a la nueva situación. Cuando ocurre el cambio de horario hay un cierto desajuste entre el tiempo interno de nuestro cuerpo como el externo (que es el que indica nuestro reloj con sus agujas). Es por ello que en ocasiones sufrimos de ciertas alteraciones.
El cambio de hora afecta más a niños y ancianos
Los más afectados en el cambio de horario suelen ser niños y ancianos, porque su reloj biológico no es tan flexible como el de otros; y sus efectos suelen ser más severos en ellos. Por ejemplo, como el Sol se pone una hora antes, los ancianos tienen dificultades para conciliar el sueño en la tarde-noche, entonces empiezan a sufrir de somnolencia.
Por otro lado, es probable que presenten algunas complicaciones para lograr dormir toda la noche; entonces tal vez se despierten más temprano de lo habitual. Para lograr habituarse al cambio de horario es necesario que pasen una o dos semanas para que estas irregularidades pasen.
Cómo se originó el cambio de hora
Durante la Primera Guerra Mundial hubo mucho tiempo de escasez. Como la economía estaba tan mal se aplicó el cambio de horario para reducir el consumo de carbón que se usaba para la iluminación artificial de las casas. Pero el ahorro se destinaba para la financiación de la guerra. Alemania fue el primer país que adoptó el cambio de horario, a este le siguieron otros.
En la época de Benjamín Franklin también hubo propuesta para el cambio de horario y así aprovecharse las horas de luz. Sin embargo, fue en 1907 cuando esto ocurrió, en manos de William Willet tras hacer un estudio del comportamiento y de la vida de los británicos. Pero al proponerla en el Parlamento Británico fue depuesta y no se aprobó.
Willet es el tatarabuelo del líder de la banda Coldplay. El cambio de horario fue aplicado por primera vez el 30 de abril de 1916.
Lo que originó la institucionalización del cambio de hora
En 1974 varios países estaban inmersos en una crisis petrolera, entre ellos estaba España. En ese momento fue cuando decidieron adelantar las horas para adecuarla al horario de sol. Esto se hizo con el propósito de aprovechar la luz solar y así ahorrar electricidad. Además, desde 1981 se aplica como orden europea y es renovada cada cuatro años seguidos.
No en todos los países del mundo se aplica el cambio de horario, en total son 70 y la mayoría de ellos pertenecen al hemisferio norte, que incluye los países de Europa. Por ejemplo, Japón jamás ha cambiado su horario. México, EEUU y Canadá tampoco lo han hecho.
Cuándo ocurrió en España
En 1918 fue el primer cambio de hora que se hizo y se produjo en el mes de abril. Pero hubo años que no se hizo, entre 1920 y 1925. También entre 1930 y 1936. La hora que se consideraba era la del Meridiano de Madrid, aunque cada provincia tenía su propia hora según sus coordenadas. Pero esto lo que originaba era un gran caos.
Con el tiempo surgió el Meridiano de Greenwich, pero fue hasta 1918 cuando apareció el concepto de horario de verano o también llamado Daylight Saving Time. A partir de ese momento los españoles adelantan sus relojes una hora cada marzo.
Bando diferentes con diferentes horarios
Fue durante la Guerra Civil en España cuando los relojes presenciaron sus desajustes. Los bandos republicanos y nacionales tenían horarios diferentes. Por ejemplo, en la parte de los republicanos, entre abril y mayo de 1938 anexaron dos horas al GMT; mientras que los nacionales apenas una hora que fue el 26 de marzo.
Lo más curioso de todo es que la guerra terminó, para el bando republicano, una hora antes que el bando nacional. A pesar de ello, esto no trajo consigo la sincronización de los horarios. Además, fue en 1940 cuando estableció un horario único en toda España durante el gobierno de Franco.
Los cambios de hora se hacen los fines de semana para que afecte lo menos posible. Se dice que la mejor hora para hacer los cambios viene siendo durante madrugada del día sábado al domingo a las 02:00 horas. La razón se debe a que es la hora que afecta menos a los negocios. ¡Ah! y ya no habrá ninguna excusa para llegar tarde al trabajo.
Una de las maneras de sobrellevar el cambio de hora y lograr adaptarnos a él, es disfrutar los días de ocio al aire libre; por ejemplo, practicando algún deporte. ¡Anda anímate!